|
 |
ESTADÍSTICAS DE EDIFICACIÓN |
| |
En España, la fuente exclusiva de información acerca del flujo de edificación procede de los proyectos de ejecución de obra establecidos por los arquitectos y visados por sus Colegios Oficiales. La exclusividad de esta atribución se funda en el reconocimiento legal de responsabilidad de orden público. Consultar al respecto http://www.ine.es/revistas/estaespa/166_6.pdf. |
| |
En dicho artículo se describe la naturaleza de la información recogida y su evolución desde sus inicios a principios de los años 60. Destaca la labor de coordinación llevada a cabo hasta 1990 por la Dirección General para Vivienda y Arquitectura del Gobierno de España y desde 1991, por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos. También se analiza su relación con otras informaciones igualmente derivadas del proyecto, las cuales se recopilan ya sea al inicio del mismo de cara a la obtención de licencia, ya sea al final, una vez visado y entregado al aparejador para su ejecución. En definitiva, la estadística de visado de proyectos refleja el término legal del proceso preparatorio de la obra y anticipa el inicio del proceso de ejecución de la misma. |
| |
La información viene recogida por los Colegios Oficiales de Arquitectos y contempla el número de viviendas contenidas en los edificios sea cual sea su principal uso, además de la superficie construida y del presupuesto de ejecución material. Sólo se explotan las dos primeras de estas tres variables. Además, la mayoría de Colegios disponen ya de información al nivel municipal que algunos de ellos publicarán próximamente. La estructura trimestral del estadillo es la misma que la de nivel provincial: |
| |
Lamentablemente, a partir de 2007 los datos que publica el Consejo Superior no reúnen ya las condiciones de exhaustividad, depuración e institucionalidad descritas en dicho artículo y por consiguiente, no son comparables con los datos anteriores. Así, en tanto que los Colegios no procedan a garantizar la fiabilidad de la información recogida en sus bases de datos, es preferible utilizar las cifras de los mismos proyectos que figuran en los visados de dirección de obra publicados desde 1992 por el Ministerio de Fomento:
http://www.fomento.es/boletinestadisticoonline/default2.aspx?nivel=2&orden=09000000&lang=es |
| |
Las series de visados contienen el número de viviendas proyectadas cada mes en cada provincia según régimen libre o protegido desde 1960 hasta 2006. Además, a partir de 1996, desglosan el tipo de obra, sea nueva planta o rehabilitación. Las series revisadas hasta 2003 vienen recogidas en un volumen publicado en 2005 por el Consejo Superior y cuya introducción y sumario se encuentran en: http://www.ricardoverges.com/pdf/Estadistica%20CSCAE.pdf. Las mismas series completadas y depuradas hasta 2006 según artículo de referencia, figuran en el apartado "Series Históricas" de la web del propio Consejo. Sin embargo, ciertos datos se encriptaron por razones políticas y no han sido restablecidos. La serie revisada completa 1960-2006 está disponible en Excel y contiene un "stream trimestral". |
| |
Series históricas de vivienda por mes, provincia, régimen y tipo de obra. 1960-2006. |
| |
La superficie construida recoge los metros cuadrados por mes y provincia según que el principal uso del edificio sea residencial o no. Por tanto, la superficie de los edificios residenciales puede incluir garajes en sótano y locales comerciales u otros en rasante. Con el fin de paliar esta ambigüedad, se ha generalizado el desglose por uso confeccionado para las Cuentas Nacionales de Edificación base 2000, según metodología descrita en http://www.ricardoverges.com/pdf/ArticuloCN.pdf. La serie revisada completa 1992-2006 de superficies está disponible en Excel. Este archivo contiene un "stream" trimestral en cuya línea 500 figura un gráfico representando el desglose de los edificios residenciales entre uso privado residencial y otros usos. |
| |
Las series de visados de ejecución de los arquitectos representan al inicio de la obra y su magnitud es muy similar a las series del Ministerio de Fomento puesto que ambas proceden de la misma fuente: el proyecto de ejecución. Además, las principales variables se solapan. Los arquitectos recogen también el régimen mientras que los aparejadores ofrecen tipología y superficie media de la propia vivienda así como la clase de promotor. En cuanto a las series de viviendas iniciadas y terminadas difundidas por el Ministerio de Vivienda, no son observaciones sino estimaciones sin valor alguno. Por fin, las licencias de obra publicadas por Fomento proceden del formulario rellenado por el arquitecto y contienen valiosa información tecnológica. Lamentablemente, no son exhaustivas debido al incumplimiento municipal aún muy extendido. |
| |
En lo que se refiere a vivienda terminada, los Colegios Oficiales ya sea de arquitectos, ya sea de aparejadores, dispensan certificados de fin de obra que no son lo que su nombre indica sino simples atestaciones de que el profesional está habilitado para ello. Por esta razón, cuando dicho certificado no es necesario, se prescinde de él aunque la ley diga que es obligatorio. Ello ocurre todavía en al menos 20% de los casos, por lo que las cifras de los aparejadores que publica Fomento sufren un sesgo a la baja equivalente. Este problema se presenta también en otros países, por lo que se acostumbra a simular los finales de obra mediante funciones observadas de desfase, como en las Cuentas Nacionales consideradas a seguido.
|
| |
L’enquesta sobre l’habitatge desocupat en els districtes de Barcelona. Gabinet d’Estudis Urbanístics. Ajuntament de Barcelona. |
| |
CUENTAS NACIONALES DE EDIFICACIÓN. BASE 2000 |
| |
Según las Guías-Inventario de la Cuentas Nacionales se cifra la producción multiplicando la cantidad de bienes por sus precios finales (Hicks, Sraffa). En producción inmobiliaria, el punto de partida es el inicio de obra, es decir el visado ya sea de proyecto, ya sea de dirección de obra, cuyo final sigue funciones longitudinales de desfase de tipo "gamma", observadas y ajustadas transversalmente gracias a explotaciones especiales de bases de datos de producción. Al integrar transversalmente los finales de obra obtenidos, se determinan las cantidades terminadas en cada trimestre y se multiplican por los precios entonces observados. Con esta operación, se consigue el valor de la producción en cada provincia. |
| |
Hay que desglosar entonces los distintos factores de producción. Por un lado, se consideran los consumos intermedios que son suelo, proyecto, licencia, obra, financiación, gestión y comercialización. Por otro lado, se contabiliza el valor añadido reteniendo los dos últimos factores si están a cargo del propio promotor, más los impuestos directos así como los excedentes de explotación o beneficios netos antes de impuestos. Destaca la fuerte desviación al alza de los precios finales con respecto al coste de la obra y demás consumos intermedios. |
| |
Nótese que las plusvalías de suelo previas a su adquisición, figuran en principio en los excedentes de explotación de empresas que también actúan en la rama inmobiliaria y que, por tanto, vienen reflejados en los excedentes del conjunto. Ello desdice en parte la idea muy extendida de que el valor del suelo no viene incluido en las cuentas de producción, lo cual sólo sería cierto si se deflactaran por separado las plusvalías, es decir buena parte de dichos excedentes, mediante un índice subyacente. Pero este trabajo no ha podido llevarse a cabo en la base 2000, por lo que el PIB de la rama permanece fuertemente sobrevalorado. |
| |
Las principales series utilizadas son los visados de proyecto y de dirección de obra, los precios de nueva edificación de la Sociedad de Tasación (que no son tasaciones sino precios observados), los salarios de la construcción y los tipos de interés. La metodología figura en el artículo ya citado http://www.ricardoverges.com/pdf/ArticuloCN.pdf.
|
| |
INFORME TRIMESTRAL DE COYUNTURA |
| |
Desde 1992, el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España ha publicado un Informe Trimestral de Coyuntura como avance de los datos definitivos de edificación. El Informe ha proporcionado pues durante quince años, la primicia de la coyuntura de la edificación al nivel de comunidades autónomas, gracias al instrumento de análisis que es la comparación interanual por trimestre y por dodecamestre. Este último tipo de análisis elimina el efecto distorsionador de la desestacionalización. La influencia del Informe de Coyuntura del CSCAE ha sido decisiva en el planteamiento de las Cuentas Nacionales de Edificación en base 2000. A partir de 1995 y hasta 2004 inclusive, el Informe ha sido publicado en la revista mensual Directivos Construcción. |
| |
la publicación ha permitido detectar peligro de desequilibrio, ya perceptible en 1999 tras el fracaso político del planeamiento regional de Madrid y Barcelona, realizado con modelos de equilibrio (www.ricardoverges.com/pdf/ModeloRed2.pdf). El Informe ha ido revelando asimismo que en España, la expansión inmobiliaria es improductiva, es decir generadora no de renta sino de deuda. Además, sabemos que ha sido originada por una insólita y desmesurada oferta y que esta ha sido financiada, ya sea antes del euro por capital evadido pero devuelto tras la fijación del tipo de cambio de la peseta (aunque no a los sectores productivos de origen), ya sea desde 2003 por empréstito de 400.000 millones de liquidez interbancaria en Frankfurt. Gracias al Informe, sabemos también que este dinero -aumentado con otros tantos excedentes de explotación inmobiliaria desprovistos de contrapartida en bienes y servicios (ver "Cuentas Nacionales")- deberá ser devuelto con intereses por las familias mediante sus rentas de trabajo, trabajo que sin "ladrillo", empieza ya a escasear. |
| |
|